Seres vivos

Animales ovíparos: qué son, características, ejemplos y diferencias con los vivíparos

 
Ulla Rothschuh
Por Ulla Rothschuh, Bióloga. 24 febrero 2025
Animales ovíparos: qué son, características, ejemplos y diferencias con los vivíparos

Los animales ovíparos son aquellos que ponen huevos. Sus características son que ninguno tiene pelo, la mayoría no produce su propio calor, y tienen fecundación interna o externa. Algunos ejemplos son el coral rojo (Corallium rubrum) o la hormiga negra común (Lasius niger). Las diferencias con los vivíparos son que estos últimos retienen a la cría hasta que está completamente desarrollada.

No todos los animales son iguales, cada uno tiene estrategias adaptativas diferentes que les permiten prosperar en su entorno. Una de las categorías que nos permiten clasificarlos y entenderlos mejor es el tipo de reproducción, donde podemos encontrar animales ovíparos y animales vivíparos. Acompáñanos en este artículo de BIOenciclopedia para saber qué son los animales ovíparos, características, ejemplos y diferencias con los vivíparos.

También te puede interesar: Qué son los animales ungulados y ejemplos
Índice
  1. Qué son los animales ovíparos
  2. Características de los animales ovíparos
  3. Ejemplos de animales ovíparos

Qué son los animales ovíparos

Los animales ovíparos son aquellos que ponen huevos, en los que estarán sus crías para reproducirse. Es un tipo de clasificación que se refiere a la forma de nacer de un ser vivo.

Tales huevos deben ser fertilizados por un macho, aunque hay algunos que no llegan a ser fertilizados, como son por ejemplo los huevos de gallina que comemos. De ser fertilizados, van a ser incubados, sea solamente por la madre y en ocasiones con ayuda del padre, para que obtengan calor y el desarrollo embrionario pueda completarse. Esto significa que tienen un desarrollo cigótico fuera de la madre. Pasado el tiempo de incubación, emergerá la cría.

Se diferencian de los animales vivíparos en el sentido de que estos últimos retienen a la cría dentro de la madre para que complete el desarrollo embrionario, mientras que en los ovíparos, el desarrollo sucede dentro del huevo. Cabe aclarar que hay algunas excepciones, como los animales ovovivíparos que retienen el huevo dentro de la madre.

Animales ovíparos: qué son, características, ejemplos y diferencias con los vivíparos - Qué son los animales ovíparos

Características de los animales ovíparos

Existen características bajo las que podemos caracterizar a los animales ovíparos. Revisemos cuáles son.

  • La fecundación de los animales ovíparos puede ser por dos vías: externa cuando los gametos femeninos y masculinos se liberan al medio, normalmente al agua, o interna, cuando el macho deposita directamente los espermatozoides dentro de la hembra.
  • Los ovíparos no están cubiertos por pelo: tienen ya sea plumas o escamas. La única excepción es el ornitorrinco, que es una transición entre los animales ovíparos y los vivíparos.
  • El huevo conforma una estructura muy eficiente: que brinda protección del entorno mientras permite que el embrión se complete, sin necesidad de estar en la madre.
  • Los huevos son colocados por lo general en un nido, aunque no es indispensable para todas las especies.
  • La mayoría no producen su propio calor, exceptuando a las aves.

Ejemplos de animales ovíparos

Para entender mejor qué animales son ovíparos, te presentamos algunos ejemplos.

Insectos

La estratega de ser ovíparo tiene la gran ventaja de que pueden producir mucha descendencia, a diferencia de los vivíparos que hay un límite más pequeño por tener que retener la madre a la cría. Así, los insectos han logrado prosperar para generar una gran cantidad de descendencia gracias a que ponen huevos. Algunos son:

  • Hormiga negra común (Lasius niger)
  • Mariposa morpho azul (Morpho melenaus)
  • Cucaracha roja (Periplaneta americana)

Moluscos

La gran mayoría de los moluscos son ovíparos, con pocas excepciones vivíparas. Dado que dependen del agua, es una ventaja que sean ovíparos. Algunos de ellos forman cápsulas que sirven como protección a los huevos, para que los depredadores no los encuentren, o pueden colocarlos en rocas o diferentes tipos de sustratos específicos para su mayor éxito. Entre ellos, tenemos a:

  • Caracol manzano (Pomacea canaliculata)
  • Pulpo mayor de anillos azules (Hapalochlaena lunulata)
  • Almeja japonesa (Ruditapes philippinarum)

Cnidarios

Los cnidarios al ser organismos muy sencillos que habitan en los mares, lo más eficiente para ellos es reproducirse mediante huevos. Pero no solamente se reproducen por huevos, sino que además alterna con fases de reproducción asexual en donde se dividen a sí mismas. Alternar fases es una forma de aprovechar los dos beneficios de reproducción. Ejemplos de cnidarios ovíparos son:

  • Abanico de venus (Gorgonia flabellum)
  • Medusa común, o medusa boca de bandera (Aurelita aurita)
  • Coral rojo (Corallium rubrum)

Equinodermos

Son animales marinos de poco movimiento, así que la puesta de huevos implica menos esfuerzo, y más aún cuando comprendemos que su fecundación es externa. Además, su ciclo de vida incluye una fase de larva que flota en el agua antes de llegar al fondo marino, y esto sucede gracias a que salió de un huevo. Algunos ejemplos son:

  • Estrella de mar de espinas rojas (Protoreaster linckii)
  • Pepino de mar (Isostichopus fuscus)
  • Ofiura común (Ophiotrix fragilis)

Reptiles

Otra ventaja que tiene el ser ovíparo, es que pueden elegir dónde poner sus huevos, y esto significa una gran ventaja para colonizar nuevos ambientes. Este es el caso de los reptiles, que pueden colocar sus huevos en lugares diferentes para asegurar que nacerán, como ocurre por ejemplo con las tortugas marinas que después se incorporan al mar.

  • Tortuga laúd (Dermochelys coriacea)
  • Gecko común (Hemidactylus frenatus)
  • Agartija del mezquite (Sceloporus grammicus)

Peces

Los peces son organismos que aprovechan el medio acuático para su reproducción. Tienen fecundación externa, liberando ambos sexos sus células sexuales para que se encuentren. Por otro lado, en el agua hay múltiples depredadores y vías para que las crías se pierdan, y la gran puesta de huevos típica de peces sin cuidado parental es una estrategia que asegura que un porcentaje grande se va a perder, pero otro va a sobrevivir.

  • Esturión beluga (Huso huso)
  • Pez payaso (Amphiprion ocellaris)
  • Pez globo verde de agua dulce (Dichotomyctere nigroviridis)

Aves

Las aves requieren optimizar recursos a la hora de volar. Tienen que ser ligeros, como son sus huesos huecos, y también usan la oviparidad como estrategia para ser más ligeros, al no tener que cargar a las crías dentro. Otra ventaja es que sus nidos suelen estar elevados, evitando así que las crías sean depredadas.

  • Kiwi común (Apteryx australis)
  • Gallina (Gallus gallus domesticus)
  • Albatros viajero (Diomedea exulans)

Ahora que ya sabes qué son los animales ovíparos, también te puede interesar este artículo sobre los Animales hermafroditas: qué son, reproducción y ejemplos.

Animales ovíparos: qué son, características, ejemplos y diferencias con los vivíparos - Ejemplos de animales ovíparos
Animales ovíparos: qué son, características, ejemplos y diferencias con los vivíparos -

Si deseas leer más artículos parecidos a Animales ovíparos: qué son, características, ejemplos y diferencias con los vivíparos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Seres vivos.

Bibliografía
  • Reyes, H. M. (2002). Ciencias Naturales 3o. México: Progreso.
  • Diccionario de ciencias. (2000). España: Editorial Complutense.
Artículos relacionados
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 4
Animales ovíparos: qué son, características, ejemplos y diferencias con los vivíparos