Productores: qué son, características y ejemplos


Los productores son organismos que producen su propia energía. Una de sus características es la presencia de cloroplastos. Ejemplos de productores son el kelp y los campos de cultivo de avena. Los seres vivos pueden clasificarse según la vía que utilizan para obtener energía para llevar a cabo sus funciones, y para sobrevivir. Es así como encontramos productores, consumidores y descomponedores. En esta oportunidad, estaremos concentrándonos en los primeros. Te invitamos a seguir leyendo este artículo de BIOenciclopedia para conocer más sobre qué son los productores, características y ejemplos.
Qué son los organismos productores y sus características
Los organismos productores son aquellos que producen su propia energía. Esto significa que pueden generar su alimento a partir de sustancias inorgánicas, a lo que también se le denomina organismo autótrofo.
Algunas de sus características son:
- Independencia de otros seres vivos: a diferencia de, por ejemplo, los animales, los productores no dependen de otros seres vivos para generar energía. Esto implica que son la base de la cadena alimenticia, y el resto de los eslabones dependen de ellos.
- Tienen cloroplastos o pigmentos: son organismos fotosintéticos, que tienen pigmentos para capturar la luz solar y transformarla en energía.
- Son la base de la cadena alimenticia, y el primer eslabón que sostiene a los niveles superiores.

Ejemplos de productores
Los productores son en su mayoría plantas y algas, pero hay también cianobacterias y protzoarios que clasifican como productores. Revisemos algunos ejemplos:
- Kelp: son algas pardas que se extienden como listones por los océanos. Pueden formar importantes bosques de kelp, que tienen función análoga a estos ecosistemas terrestres, pues producen oxígeno en las aguas del océano, y son alimento de muchas especies marinas como erizos peces o cangrejos. Además, dan cobijo y hogar a muchos animales marinos.
- Campos de cultivo de avena: la avena es una planta herbácea que produce su propia energía a través del sol. Además de ser consumidos sus granos por animales silvestres como ratones de campo, también se cultiva en gran cantidad como productor primario para alimentar tanto a humanos, como ganado. Este es un gran ejemplo de la cadena alimenticia, pues el ganado como consumidor primario después será comercializado para alimentar a consumidores secundarios, es decir, al ser humano.
- Algas verdiazules: no son propiamente algas, sino que clasifican como cianobacterias, pues son procariotas sin núcleo verdadero. Poseen pigmentos que ayudan a capturar la luz y llevar a cabo la fotosíntesis. Habitan mayormente en sistemas acuáticos, aunque también pueden vivir en lugares terrestres con humedad. Un ejemplo de estas algas verdiazules es la espirulina, que hoy se consume por su gran cantidad de proteína y vitaminas. Además de venderse como suplemento para humanos, también se da como complemento de dieta a gallinas, cerdos y peces para consumo humano. Por ello, las algas verdiazules son ejemplo de productor primario que alimenta a consumidores secundarios y terciarios.

De dónde obtienen la energía los productores
Los productores obtienen la energía que pueden utilizar a partir de la energía solar. Lo que hacen es convertir la energía lumínica en energía química. La luz llega a los cloroplastos, y con ayuda de agua, se formará la molécula de energía denominada ATP. En el proceso se da también como resultado oxígeno y NADPH, que tiene poder reductor para los siguientes procesos.
Después, viene la fase oscura en donde ocurre el Ciclo de Calvin. Aquí, el dióxido de carbono es transformado con ayuda de ATP y NADPH en azúcares. Dicho de otra forma, la energía lumínica que se transformó en energía química en la primera fase, se convierte en azúcares utilizables para el organismo en la segunda fase. Estos azúcares son los que utiliza el organismo productor para llevar a cabo el resto de funciones que necesita para sobrevivir, como es la reproducción, por ejemplo.
Ahora bien, esta energía acumulada puede no ser utilizada por el productor, sino que será consumido por un consumidor primario. En este proceso sucede una transferencia de energía de productores, a consumidores primarios o herbívoros, que a su vez serán consumidos por consumidores secundarios o carnívoros.
Qué sucedería si no hubiera organismos productores
Los organismos productores son la base de la cadena trófica, ¿imaginas qué sucedería si se destruyera el grupo de organismos productores?
- Los consumidores no tendrían qué comer: dentro de este grupo estamos los seres humanos, así que no existiríamos junto con otros animales.
- No tendríamos una atmósfera rica en oxígeno: el planeta sería completamente diferente a como lo conocemos: sin animales ni plantas, con una gran variedad de gases en el aire, y una temperatura muy elevada, por la ausencia del oxígeno que se libera como subproducto de los productores primarios.

Diferencia entre los organismos productores, consumidores y descomponedores
Los productores, consumidores y descomponedores son categorías que se les dan a los organismos en función del papel que tienen en la cadena trófica. Por ello, hay diferencias sustanciales en ellos. Revisemos cuáles son:
- Productores: son los organismos que producen su propia energía. Son autótrofos. Ejemplo de ellos son las plantas.
- Consumidores: son los organismos que consumen a los productores. Son heterótrofos, pues no pueden fabricar su propio alimento y deben obtenerlo de fuentes externas. Ejemplo de ellos son los animales.
- Descomponedores: son los organismos que descomponen la materia orgánica una vez muerta, para liberar la energía no consumida y volver a integrarla al ciclo. Son heterótrofos, y un ejemplo son los hongos.
Si deseas leer más artículos parecidos a Productores: qué son, características y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Seres vivos.
- Cervantes Ramírez, M., Hernández, M. (2015). Biología General. España: Larousse - Grupo Editorial Patria.
- Nebel, B. J., Wright, R. T. (1999). Ciencias ambientales: ecología y desarrollo sostenible. México: Pearson Educación.