Artrópodos

Araña violinista o Loxosceles laeta

 
Ulla Rothschuh
Por Ulla Rothschuh, Bióloga. 6 mayo 2025
Araña violinista o Loxosceles laeta

Las arañas pertenecen al grupo de los arácnidos, es decir, no son insectos. Se tienen catalogadas casi todas como peligrosas en el imaginario común, pero realmente muy pocas de ellas son letales para el ser humano. Una de las que sí son peligrosas es la araña violinista o araña de rincón, que comprende a aquellas que pertenecen al género Loxoceles, que tienen un tamaño de 5 a 15 cm de largo, son venenosas y tienen una mancha oscura que recuerda a un violín. Si quieres aprender a identificarla y saber cómo es la araña violinista, su tamaño, cómo es su picadura, dónde se encuentra y más, te invitamos a leer este artículo de BIOenciclopedia.

También te puede interesar: Araña bananera
Índice
  1. Características de la araña violinista
  2. Picadura de la araña violinista
  3. Dónde vive la araña violinista
  4. Alimentación de la araña violinista
  5. Comportamiento de la araña violinista
  6. Reproducción de la araña violinista
  7. Amenazas y conservación de la araña violinista
  8. Curiosidades de la araña violinista

Características de la araña violinista

  • A esta araña se le conoce como violinista porque en el abdomen tiene una mancha oscura que asemeja a un violín, aunque jamás te recomendamos esperar a ver esta seña ni a manipular a la araña para encontrarlo porque es una de las arañas venenosas más peligrosas.
  • A simple vista se identifica porque es de color pardo claro.
  • Tiene el abdomen muy redondeado y el tórax es plano.
  • El tamaño de la araña violinista clasifica como de talla mediana que va de 5 a 15 centímetros de largo, considerando las 8 patas abiertas.
  • Tienen 6 ojos, acomodados en forma de U.
  • Tienen dos garras por cada pata.
Araña violinista o Loxosceles laeta - Características de la araña violinista

Picadura de la araña violinista

¿Qué pasa si te pica una araña violinista? En primer lugar, no es frecuente que esta araña pique, solamente si se está muy cerca de ella o si se le molesta. Si llega a ser el caso, el cuerpo comenzará a reaccionar visiblemente a la mordedura de la araña violinista en el lugar de la afección, con inflamación de la piel, enrojecimiento con sangrado, y hasta necrosis de los tejidos, siendo esto último el efecto más característico de la picadura. El veneno que se inyecta a través de la picadura de la araña violinista se compone de 10 a 12 proteínas diferentes con actividad enzimática de diferentes funciones sobre le cuerpo humano.

Los síntomas de la picadura de la araña violinista también llegan a los órganos y sistemas internos. Se presenta fiebre, comezón, destrucción de glóbulos rojos y hasta insuficiencia renal, gangrena y en casos más severos, la muerte. Al cuadro clínico causado por esta araña se le conoce como loxocelismo.

Los casos de picadura no siempre resultan igual. Algunos pueden requerir cirugía con injertos de piel, otros han tenido reacciones sistémicas moderadas, otros necrosis del tejido.

El antídoto para la picadura de la araña violinista es un producto ya sintetizado por farmacéuticas, y sirve para evitar que el veneno se una al receptor en el cuerpo. Estos suelen administrarse en centros de salud, a los que se debe acudir en cuanto se sepa de la posible picadura.

Dónde vive la araña violinista

Si te estás preguntando dónde se encuentra la araña violinista, es propia de zonas cálidas de distribución cosmopolita.

Las arañas violinistas son diferentes especies bajo el género Loxoceles, entre las que hay más de 100 tipos, y todas tienen composición de veneno similar. Las que tienen el veneno más fuerte son Loxoceles laeta, que es la araña violinista en Argentina y que también se distribuye por Sudamérica, y la Loxocecles reclusa, propia de Norteamérica. Se ha registrado presencia de estas especies en otros continentes, pero no logran asentarse del todo.

Hay otras especies de Loxoceles en otras partes del mundo. Por ejemplo, la especie de araña violinista en España lleva el nombre científico Loxosceles rufescens, y es nativa de la cuenca del Mediterráneo[1], aunque se ha extendido a través de navíos a otras islas y continentes. Otros ejemplos son L. persica, nativa de Irán, L. pilosa de Sudáfrica, L. tazarte de las Islas Canarias, L. gloria de Perú y Ecuador, entre muchas otras más.

A esta araña también le conoce como araña de rincón, pues le gusta estar en lugares resguardados, como son los rincones de interiores más alejados. Asimismo, habitan entre objetos o rocas, bajo la tierra, arena o pastizales.

Araña violinista o Loxosceles laeta - Dónde vive la araña violinista

Alimentación de la araña violinista

Estas arañas se alimentan de insectos. Si bien son carnívoras, no usan su poderoso veneno para matar, sino que lo usan para deshacer los tejidos y partes corporales de su alimento. Lo mismo ocurre cuando pica a los humanos: licúan células y tejidos. Gracias a esta capacidad, aparte de comer insectos, también complementan con otros animales grandes que puedan encontrar.

Comportamiento de la araña violinista

Salen especialmente de noche, que es cuando buscan a sus presas. Son sumamente rápidas y certeras al atacar. No son agresivas, y solo atacan si se ven amenazadas. Incluso, su método de caza no es el ataque, sino que son más pasivas. Hurgan o esperan a que sus presas caigan en sus telarañas.

Dado que son propias de temperaturas cálidas, entran en estado de letargo por debajo de los 15 °C. Son más frecuentes en los meses de verano.

Araña violinista o Loxosceles laeta - Comportamiento de la araña violinista

Reproducción de la araña violinista

Son animales ovíparos. La hembra pone los huevos posterior a la fecundación, que cuidará hasta que eclosionen. Estos son puestos en sacos que se colocan en un nido hecho de tela de araña, en donde vivirá la hembra. Puede dar entre 30 hasta 300 nuevas arañas.

En este otro post puedes conocer más a los Animales ovíparos: qué son, características, ejemplos y diferencias con los vivíparos.

Amenazas y conservación de la araña violinista

Este género no se encuentra en peligro de extinción, ni se ve amenazado por cambio de uso de suelo pues se adaptan muy bien a la vida dentro de construcciones hechas por el hombre.

Lo que sí se ha descubierto, es que hay mucha probabilidad de que el número aumente junto con el cambio climático que está calentando aún más las latitudes cálidas.

Araña violinista o Loxosceles laeta - Amenazas y conservación de la araña violinista

Curiosidades de la araña violinista

  • Su veneno es más poderoso que el de la viuda negra, e incluso más potente que el de cobras o cascabeles.
  • Las hembras tienen el doble de veneno que los machos.
  • Su esperanza de vida es 1,5 a 2 años.

Si deseas leer más artículos parecidos a Araña violinista o Loxosceles laeta, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Artrópodos.

Referencias
  1. Nentwig, W., Pantini, P., & Vetter, R. S. (2017). Distribution and medical aspects of Loxosceles rufescens, one of the most invasive spiders of the world (Araneae: Sicariidae). Toxicon, 132, 19-28.
Bibliografía
  • Dueñas Valderrama, F., Castillo Velandia, D. R. (2014). Catálogo de artrópodos ponzoñosos para instituciones hospitalarias (cuenca del río Bahamón, Cundinamarca, Colombia). Colombia: Universidad El Bosque.

Artículos relacionados
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 5
Araña violinista o Loxosceles laeta