Otros invertebrados

Tardígrados: qué son, características y dónde viven

 
Karina Cruz
Por Karina Cruz, Bióloga. 5 diciembre 2024
Tardígrados: qué son, características y dónde viven

Los tardígrados, también llamados osos u ositos de agua, son animales invertebrados microscópicos extremófilos pertenecientes al Filo Tardigrada. Se caracterizan por medir entre 0.3 y 0.5 mm, sobrevivir en criptobiosis y tener un cuerpo regordete. Los osos de agua viven prácticamente en cualquier lugar del mundo. En este artículo de BIOenciclopedia nos centraremos en conocer qué son los tardígrados, características y dónde viven.

Índice
  1. Qué es un tardígrado
  2. Características de los tardígrados
  3. Tipos de tardígrados
  4. Dónde viven los tardígrados
  5. Alimentación de los tardígrados
  6. Reproducción de los tardígrados

Qué es un tardígrado

Los tardígrados, también llamados osos de agua, son unos invertebrados microscópicos que parecen salidos de un cuento de fantasía. Con su apariencia regordeta, cara aplanada y ocho patas armadas con garras, se asemejan a la oruga de "Alicia en el país de las maravillas". Sin embargo, lo que realmente los hace fascinantes es su increíble capacidad de supervivencia; estos pequeños guerreros pueden soportar condiciones extremas, incluso el vacío del espacio.

Clasificados dentro del filo Tardigrada, los tardígrados son parientes cercanos de los artrópodos. Su descubrimiento en 1773 marcó el inicio de nuestra admiración por ellos y su nombre, que significa "que avanza lentamente", refleja su forma tranquila de moverse.

Tardígrados: qué son, características y dónde viven - Qué es un tardígrado

Características de los tardígrados

  • El tamaño de los tardígrados es entre 0.3 y 0.5 mm.
  • Tienen tres estados: activo, anoxibiosis y criptobiosis, lo que les permite adaptarse a diversas condiciones.
  • Son conocidos por su capacidad de sobrevivir a temperaturas extremas, desde unos -272 °C (cero absoluto) hasta unos 150 °C.
  • Pueden soportar presiones de hasta 40,000 kilopascales.
  • Tienen la capacidad de resistir la radiación ultravioleta del espacio.
  • Cuentan con un cuerpo segmentado y regordete, con 8 patas que les permiten desplazarse de manera efectiva.
  • Poseen un cerebro y un cordón nervioso ventral, lo que les proporciona un sistema nervioso básico.
  • Están cubiertos por una cutícula dura, similar a la de algunos insectos, que deben desprender para crecer.
  • Utilizan un esqueleto hidrostático lleno de hemolinfa para sostener su cuerpo.
  • En estado de criptobiosis, su metabolismo puede disminuir hasta el 0.01% de su tasa normal. Gracias a lo que pueden sobrevivir en estado de letargo durante años, incluso décadas.
Tardígrados: qué son, características y dónde viven - Características de los tardígrados

Tipos de tardígrados

Estos diminutos seres se agrupan en cuatro clases principales: Eutardigrada, Heterotardigrada, Mesotardigrada y Arthrotardigrada.

  • Clase Eutardigrada incluye a Hypsibius dujardini, un tardígrado que enfrenta condiciones extremas, mientras descansa entre musgos y líquenes.
  • Clase Heterotardígrados nos presentan especies que habitan tanto en ambientes dulces como marinos, como Echiniscus blumi, que se siente como en casa en el abrazo de la tierra y el agua.
  • Clase Mesotardigrada, encontramos a la escurridiza Thermozodium esakii, ahora perdida para la ciencia tras un terremoto, representa la fragilidad de la vida, incluso en las formas más resistentes.
  • Clase Arthrotardigrada, encontramos a Batillipes mirus, una especie marina con estructuras similares a garras.

Dónde viven los tardígrados

Los tardígrados se pueden encontrar prácticamente en cualquier lugar de la Tierra, desde la cima de la cordillera del Himalaya hasta el fondo del mar, desde la gélida Antártida hasta las burbujeantes aguas termales. Estas diminutas criaturas pueden sobrevivir a temperaturas extremas, que van desde los -160 °C hasta los 150 °C, por lo que son organismos extremófilos. Algo interesante que destacar es que aún no se han encontrado tardígrados en el cuerpo humano.

Se observó tardígrados en el microscopio, y se determinó que cuando no hay agua, un tardígrado se enrosca en una bola seca llamada tun, ralentizando sus sistemas hasta casi la muerte. Este estado de criptobiosis les permite sobrevivir durante décadas. Al ser rehidratados, regresan a la vida en unas horas. Una vez, unos tardígrados que habían estado en musgo seco durante cien años volvieron a moverse al ser humedecidos. Aunque son resistentes, enfrentan depredadores como nemátodos y amebas, recordándonos que incluso los más fuertes deben tener cuidado en su entorno.

Tardígrados: qué son, características y dónde viven - Dónde viven los tardígrados

Alimentación de los tardígrados

Los tardígrados, esos intrépidos habitantes del microcosmos, son omnívoros, lo que los convierte en pequeños gourmets de su entorno. Con una técnica asombrosa, utilizan estructuras similares a agujas en sus bocas para perforar las paredes celulares de plantas, algas y hongos, succionando los fluidos nutritivos que contienen. Imagina la paciencia y destreza que requieren para extraer el néctar de la vida que se encuentra dentro de esas diminutas células.

Sin embargo, su dieta no se limita solo a lo vegetal. Algunas especies más audaces se atreven a cazar pequeños seres vivos en movimiento, como los nemátodos, los protozooarios e incluso otros tardígrados más pequeños. Esta faceta depredadora añade un toque de emoción a su existencia, recordándonos que, aunque pequeños, son capaces de interactuar con su entorno de maneras sorprendentes. Cada alimento que consumen no solo les da energía, sino que también les permite sobrevivir en un mundo lleno de desafíos y adversidades.

Reproducción de los tardígrados

La reproducción de los tardígrados es un proceso fascinante que muestra su increíble adaptabilidad. Algunas especies pueden alternar entre reproducción sexual y asexual, dependiendo de las condiciones ambientales. En la reproducción sexual, los machos liberan su esperma en la cavidad corporal de la hembra, donde se produce la fecundación. Esto da lugar a nuevos tardígrados que emergen de los huevos, listos para enfrentar el mundo.

Lo asombroso es que algunas especies son hermafroditas, lo que significa que tienen tanto órganos reproductores masculinos como femeninos. Esto les permite autofecundarse, una ventaja en entornos extremos donde encontrar pareja puede ser casi imposible.

Además, en la reproducción asexual, la partenogénesis permite a las hembras producir crías a partir de huevos no fertilizados, creando clones de sí mismas.

Este ingenio reproductivo es un testimonio de su resiliencia. Incluso después de mudar de piel, una hembra puede reabsorber sus propios huevos si no hay machos presentes, asegurando así la continuidad de su linaje.

Si deseas leer más artículos parecidos a Tardígrados: qué son, características y dónde viven, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Otros invertebrados.

Bibliografía
  • Suen, C. y Gillett, J. (2020). Tardigrades, water bears, moss piglets. Featured Creatures. University of Florida. https://entnemdept.ufl.edu/creatures/MISC/tardigrade.html
  • Robertson, L. (2022). Everything you need (and want) to know about tardigrades. Front Line Genomics. https://frontlinegenomics.com/everything-you-need-and-want-to-know-about-tardigrades/
  • Shields, J. y Bowie,D. (2024). How Do Tardigrades Reproduce? Several Ways, It Turns Out. https://animals.howstuffworks.com/animal-facts/tardigrade-mating-footage.htm
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 4
Tardígrados: qué son, características y dónde viven