Uapití, wapiti o ciervo canadiense
Existe una gran variedad de ciervos, dependiendo del lugar donde habitan, lo cual los ha diferenciado con características para cada especie. Uno de ellos es el Cervus elaphus, que tiene una amplia distribución en el hemisferio norte. Se le puede encontrar bajo muchos nombres comunes como elk, elk de las montañas rocosas, ciervo americano, ciervo canadiense, wapiti o uapití. Estos animales se reproducen a finales de mayo y comienzos de abril y suelen tener una cría por temporada.
Te invitamos a leer este artículo de BIOenciclopedia en donde te diremos qué es un uapití, wapiti o ciervo canadiense, sus características y dónde vive, entre muchos más detalles.
- Qué es un uapití o wapiti y sus características
- Dónde vive el uapití, wapiti o ciervo canadiense
- Qué come el uapití, wapiti o ciervo canadiense
- Comportamiento del uapití, wapiti o ciervo canadiense
- Reproducción del uapití, wapiti o ciervo canadiense
- Amenazas y conservación del uapití, wapiti o ciervo canadiense
- Curiosidades del uapití, wapiti o ciervo canadiense
Qué es un uapití o wapiti y sus características
- El uapití es un cérvido, que se caracteriza por su enorme tamaño y por su cornamenta presente únicamente en machos. Esta es de forma tubular y consta de una estructura central, con seis ramificaciones aproximadamente. Esta cornamenta se extiende a dos veces del tamaño de la cabeza. En la base de ella tienen un terciopelo que los recubre.
- El tamaño del ciervo canadiense es grande, siendo uno de los más grandes, con 1.3 a 1.6 m de largo. Por ello, es el segundo cérvido más grande, después del alce. Así, esta es la principal diferencia entre alce y ciervo canadiense. Además, es el más grande de todo el género Cervus. La altura del ciervo canadiense es de 70 cm a 1.5 m a la cruz.
- Son de color pardo y, a veces, tienen algunas partes blancas en su parte inferior.
- El cuello está recubierto por grueso pelaje, más denso que el del resto del cuerpo.
- Las patas son delgadas en proporción al resto del cuerpo y la cola es corta.
Dónde vive el uapití, wapiti o ciervo canadiense
El ciervo canadiense se originó en Asia, pero cruzó por el estrecho de Bering hasta América, suceso que fue solamente posible cuando la megafauna se extinguió y dejo el nicho abierto para que fuera ocupado.
Por ello, se les puede encontrar actualmente tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo. Habitan principalmente en Canadá, Estados Unidos y en el este de Asia, como es Mongolia, Corea, China, Siberia, Rusia y Bután. Esto significa que se distribuyen al hemisferio norte únicamente, asociado a bosques alpinos, claros y pastizales. Disfrutan de caminar en zonas abiertas, a diferencia de muchos cérvidos que frecuentan zonas arboladas. Prefieren climas templados que sean superiores a los 10 °C. También se han introducido por el hombre en Italia y Nueva Zelanda, pero cabe aclarar que no es su distribución natural.
Según el lugar específico donde se distribuyan, son una subespecie diferente. En total hay 6 subespecies. Estas se pueden dividir en dos grandes tipos, que son los wapitis americanos y los wapitis asiáticos.
Qué come el uapití, wapiti o ciervo canadiense
Se diferencia de otros tipos de cérvidos porque está sumamente adaptado a una alimentación pastadora. La mayoría de los cérvidos tienen una alimentación bastante especializada, en donde buscan líquenes o ramas, pero el wapití puede alimentarse de pasto por completo, gracias a que tienen un largo intestino y un retículo pequeño, que facilita la digestión de los pastos. Además, son rumiantes con estómago de cuatro cavidades para poder digerir la lignina presente en los pastos.
Dado que come pasto, es el cérvido que más fácil se puede introducir a granjas.
Comportamiento del uapití, wapiti o ciervo canadiense
Son de carácter social, lo que les ayuda a enfrentar a depredadores dada su preferencia por lugares abiertos como los valles y claros de los bosques. Esto es útil también en granjas como animales domesticados, para poder tener en grupos, similar al ganado.
Reproducción del uapití, wapiti o ciervo canadiense
- Se reproducen a finales de mayo y comienzos de abril.
- Tienen proceso de celo y cortejo, en el que los machos emiten muchas vocalizaciones para hacerse notar por las hembras.
- Entre ellos pueden establecer peleas, entrelazando sus cornamentas empujándose con ellas.
- Un macho se reproduce con varias hembras.
- El resultado de la fertilización es una única cría, que nace 6 meses después de la fecundación.
Amenazas y conservación del uapití, wapiti o ciervo canadiense
No se encuentra catalogado como en peligro de extinción. Sin embargo, desafortunadamente no están exentos de ser aprovechados por el hombre. En algunas regiones de Asia todavía se usan sus cuernos por sus supuestas propiedades medicinales. También se usa como ejemplar de caza deportiva, que deja considerables ganancias para los lugares turísticos donde se promueve esto. Además de usarse como caza deportiva, se aprovechan diferentes partes de su cuerpo, como es el terciopelo de la base de su cornamenta, las cabezas como trofeo, e incluso se consumen sus huesos, carne, grasa y sangre para platillos regionales.
En cada región se distribuyen de forma diferente, y cabe mencionar que para el siglo XX, el ciervo canadiense fue extirpado de la región. Actualmente ya se estabilizaron nuevamente las comunidades con la reinserción de ejemplares.
También tienen amenazas naturales. Hay que recordar que al ser herbívoros, estos animales son presas de grandes depredadores como el lobo o el oso.
Curiosidades del uapití, wapiti o ciervo canadiense
- La palabra wapiti significa ancas blancas en el idioma Shawnee, propio de nativos norteamericanos de dicha tribu.
- Son grandes corredores de campos abiertos.
- Están semidomesticados en Asia, usados como animales para tirar de diferentes tipos de vehículos.
- Se han cruzado con el ciervo rojo (Cervus elaphus) y ya no hay ejemplares completamente puros del ciervo canadiense.
- En la China imperial se tenía a los wapities encerrados en jardines privados de la realeza.
- Tienen sentidos muy desarrollados, para poder anticipar el acercamiento de sus depredadores.
- Tienen unas glándulas cerca de los ojos, en la cola y en las patas. Todavía no se entiende del todo para qué sirven.
- Son un importante elemento cultural tanto de América como de Asia, usado como símbolo espiritual.
Ya conoces mucho más sobre el uapití, wapití, elk o ciervo canadiense. ¿Quieres descubrir al Alce, el cérvido más grande, más incluso que el uapití? En este otro artículo podrás aprender sobre esta especie.
Si deseas leer más artículos parecidos a Uapití, wapiti o ciervo canadiense, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Mamíferos.
- Álvarez-Castañeda, S. T. (2024). Mammals of North America - Volume 1. Suiza: Springer.
- Parkes,John, (2022) CABI International, Cervus canadensis (wapiti) doi:10.1079/cabicompendium.119059