Alce
Cada ecosistema tiene animales particulares a las condiciones climáticas y geográficas, y es así como en el hemisferio norte abundan los alces, de nombre científico Alces alces, asociados a climas templados. Pertenece a los cérvidos. Si quieres conocer más sobre el alce, y conocer datos como cuánto mide un alce, te invitamos a leer este artículo de BIOenciclopedia.
Características del alce
- El alce es un cérvido caracterizado por tener una cara muy larga, patas muy largas y delgadas, y cuerpo muy grande. Las orejas son muy largas, y la cola muy pequeña.
- Los cuernos del alce también son muy característicos por su enorme tamaño, que pueden llegar a pesar 35 kilos. Son palmeados. Estos son renovados en invierno, y crecen en primavera. Solamente los tienen los machos.
- Hay dimorfismo sexual, y el peso del alce también es lo que nos ayuda a diferenciarlos. El macho pesa de 350 a 600 kilos, mientras que la hembra pesa entre 270 a 400 kilos.
- El hocico tiene un labio superior que cuelga, así como también hay una papada colgante del cuello. Esta última siempre se presenta en machos, pero en hembras no se presenta siempre.
- La altura del alce es de 2,3 metros a la cruz.
- Su pelaje esde color pardo.
Tipos de alces
Si bien Alces alces es la especie de alce, existen diferentes subespecies dependiendo del lugar específico en el que habitan. Son las siguientes:
- Alce gigante (Alces alces gigas): se encuentra en Alaska, y como su nombre sugiere, pesa casi 800 kilos.
- Alce del este (Alces alces americana): habita en el este de Canadá.
- Alce del oeste (Alces alces andersoni): se encuentra en la Columbia Británica.
- Alce europeo (Alces alces alces): se distribuye en Escandinavia, estados Bálticos, Finlandia, y Polonia.
- Alce siberiano (Alces alces buturlini): se encuentra en el noroeste siberiano y es la subespecie más grande de Eurasia.
- Alce de Ussuri (Alces alces cameloides): vive en Mongolia y Manchuria, y es el alce más pequeño de todos.
- Alce Yakutia (Alces alces pfizenmayer): se encuentra en Siberia y en los montes Stanovoi, cerca de Rusia.
- Alce de Shira (Alces alces shirasi): vive en Estados Unidos, desde Alberta a Wyoming y Utah.
Diferencia entre alce y reno
Aunque renos y alces sean parecidos, son animales diferentes. El alce es Alces alces, y el reno es Rangifer tarandus. Estas son algunas de las diferencias morfológicas:
- Tamaño: el alce es más grande que el reno.
- Hábitat: el reno vive en el ártico, el alce en bosques de coníferas.
- Alimentación: el reno se alimenta principalmente de liquen y musgo, mientras que el alce prefiere arbustos y ramas.
- Organización social: los renos forman comunidades, mientras que el alce es solitario.
- Cornamenta: en alces solo los machos tienen cuernos, mientras que en renos hembras y machos los tienen.
Dónde vive el alce
El alce vive en los bosques cerca de los polos del hemisferio norte, en bosques de coníferas y de árboles caducifolios. Buscan estar bajo la copa de los árboles, y también cerca de ríos, lagos, o cuerpos de agua.
Se distribuye en todos los continentes, tanto en América como en Eurasia. Algunos ejemplos de países donde habita son Canadá, Estados Unidos, Escandinavia, Polonia, China, Ucrania, Mongolia y Siberia. Requieren temperaturas inferiores a los 27 °C y lugares donde en invierno se alcance más de 70 centímetros de nieve sobre el suelo.
Comportamiento del alce
Tienen comportamientos sexuales interesantes, en donde machos y hembras se atraen mediante el marcaje de aromas en los árboles para que se ubiquen olfativamente, o auditivamente por vocalizaciones. Además, los machos tienen intensas peleas para mostrar su dominancia, entrelazando sus cuernos para defender a su hembra de otros machos. Fuera de la época reproductiva, son muy poco sociales. Hembras y machos no se combinan entre ellos, se mantienen apartados.
Qué come el alce
El alce come arrancando plantas del suelo, y tiene una impresionante ingesta. Para poder mantener a su gran cuerpo pueden consumir hasta 20 kilos de comida al día. Entre los tipos de plantas que consumen son ramitas leñosas, plantas acuáticas, árboles y arbustos.
Reproducción del alce
La reproducción varía entre subespecies, pero existen dos formas en general:
- Por formación de harem: el macho dominante se reproduce con muchas hembras.
- Por formación de parejas transitorias.
El tiempo de reproducción llega cada año, en septiembre u octubre. El celo dura apenas 14 o 24 horas, en los que debe ser fecundada. De no serlo, vuelve a entrar en celo.
La gestación de una única cría dura 231 días. Tomará leche de la madre, es la hembra quien se encargará de cuidarlo, hasta que se independizará hasta el año de edad. Son muchos los depredadores de los alces, en época de crías esto es peculiarmente sensible porque solamente el 50% de los becerros sobrevivirán a ser comidos por lobos y osos.
Amenazas y estado de conservación del alce
Actualmente no están en peligro de extinción, según la Lista Roja de Especies Amenazadas, a causa de la gran distribución que tiene. De hecho, sus poblaciones están aumentando. Sin embargo, es oportuno mencionar que no está exento de amenazas. Principalmente son de origen antropogénico, por alteración de hábitat, cambio climático, y caza ilegal.
Curiosidades del alce
- No tienen capacidad de sudar, y por eso deben vivir en lugares fríos.
- El tamaño del alce lo hace el ciervo más grande de la familia Cervidae.
- Producen su propio calor a través de fermentación en su sistema digestivo.
- No tiene dientes incisivos superiores.
- Tienen los cuernos más grandes de todos los mamíferos.
- Sus pelos son huecos, lo que les ayuda a insular el cuerpo y defenderse del frío.
- Son propensos a una serie de enfermedades cuando envejecen, a los ocho años de edad, como artritis y problemas dentales.
Ahora que ya conoces más información sobre el alce, no te pierdas este artículo sobre los Tipos de antílopes.
Si deseas leer más artículos parecidos a Alce, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Mamíferos.
- De Bord, D. (2009) "Alces alces" Disponible en: https://animaldiversity.org/accounts/Alces_alces/Natural
- Natural Museum of Utah (s.f.) Alces alces. Disponible en: https://nhmu.utah.edu/sites/default/files/attachments/Alces%20alces.pdf
- Hundertmark, K. (2016) Alces alces. The IUCN Red List of Threatened Species. Disponible en: https://www.iucnredlist.org/species/56003281/22157381#taxonomy