Mamíferos

Tejón ibérico o Meles meles

 
Ulla Rothschuh
Por Ulla Rothschuh, Bióloga. 14 noviembre 2024
Tejón ibérico o Meles meles

El tejón ibérico o Meles meles es una especie de mamífero que come de todo, es decir, es omnívoro. Pertenece a la familia Mustelidae y es endémico de Europa. Mide máximo un metro de largo y pesa hasta unos 16 kg. Habita en las montañas, en zonas de bosques, pastizales y matorrales. Su estado de conservación indica que no está en peligro, pero sí que el número de individuos ha disminuido bastante en los últimos años. Acompáñanos a leer este artículo, aquí en BIOenciclopedia, para conocer más acerca del tejón ibérico, tejón europeo o Meles meles.

También te puede interesar: Tipos de tejones
Índice
  1. Características del tejón ibérico
  2. Dónde vive el tejón ibérico
  3. Comportamiento del tejón ibérico
  4. Qué come el tejón ibérico
  5. Reproducción del tejón ibérico
  6. Amenazas y estado de conservación del tejón ibérico
  7. Curiosidades del tejón ibérico

Características del tejón ibérico

  • El tejón ibérico tiene un cuerpo grueso, ancho y con patas cortas, lo cual lo hace ver aún más regordete. También es conocido como tejón euroasiático, tejón europeo, tejón español o tejón común.
  • El tamaño del tejón ibérico es de entre 65 y 100 cm de longitud.
  • Respecto al peso del tejón ibérico, este puede oscilar entre 10 y 16 kg.
  • Su cabeza presenta unas franjas blancas, en contraste con el pelaje oscuro que puede ser café o gris muy oscuro. El pelaje es largo y fuerte en la parte de su lomo, pero corto en el resto del cuerpo, y marrón oscuro, casi negro, en la panza y en las patas. La punta de las orejas y de la cola suelen ser blancuzcas. Todo el pelaje sufre una caída al terminar el invierno, lo que le permite comenzar la primavera con un pelaje renovado.
  • El pelo del tejón es muy elástico y resistente, por lo que suele ser utilizado para fabricar pinceles y brochas tanto para pintar como para afeitar, y una diversidad de cepillos.
  • Suelen haber numerosos casos de albinismo en su especie, haciendo estas pieles aún más cotizadas.
  • En su estado natural puede vivir hasta 15 años. El macho muere antes que la hembra, lo que declara una preponderancia femenina en su población.
Tejón ibérico o Meles meles - Características del tejón ibérico

Dónde vive el tejón ibérico

El tejón ibérico es endémico de Europa y de algunas partes del oeste de Asia y en el norte de África. En España, excepto en las islas Canarias y las Baleares, se encuentra casi en toda la península ibérica.

Su hábitat está en la parte media de las montañas, en bosques en donde hay árboles caducifolios, es decir, que pierden sus hojas según la temporada. También habita en amplios pastizales, zonas áridas con matorrales y en bosques de clima mediterráneo.

Es una especie que ha sabido adaptarse a una gran variedad de hábitats, lo que lo hace fuerte frente a los cambios de clima, geográficos y de migración.

Comportamiento del tejón ibérico

Este animal continúa siendo un misterio para los observadores y para los científicos, ya que tiene hábitos nocturnos y pasa dormido la mayor parte del día, lo que obstaculiza que pueda ser analizado de manera eficiente.

Existen algunos estudios del naturalista Georges-Louis Leclerc que señalan que éste es un animal perezoso, solitario, desafiante y algo malhumorado, al que no le gusta convivir con sus semejantes imposibilitando la creación de colonias, y que tampoco tiende a convivir con animales de otras especies.

A la pregunta habitual sobre si los tejones son peligrosos, podemos decir que lo son siempre que se les intente tocar o manipular y se sientan amenazados. Si solo se les observa desde lejos y no se les molesta, no serán agresivos.

Qué come el tejón ibérico

El tejón ibérico suele alimentarse de casi todo lo que puede encontrar. Así como se ha adaptado a diversos climas y hábitats, de la misma forma se ha adaptado a comer lo que la naturaleza le ofrece.

Lo mismo come frutas y verduras que puede encontrar en terrenos agrícolas, que semillas, bayas, brotes tiernos, reptiles y mamíferos de tamaño pequeño, cereales como maíz y trigo, abejas, miel, tubérculos y todo tipo de carroña fresca que han dejado otros animales de mayor tamaño, y que le permiten aprovechar los despojos que han quedado.

Aún así, se dice que es "el más herbívoro" de los animales omnívoros o de los carnívoros facultativos, pues siempre que puede prefiere comer los alimentos no cárnicos, y éstos últimos sólo los ingiere en caso de que tenga más posibilidades a su alcance.

Te aconsejamos leer acerca de los Consumidores secundarios: qué son y ejemplos, grupo en el que se encuentra el tejón español o europeo (Meles meles).

Tejón ibérico o Meles meles - Qué come el tejón ibérico

Reproducción del tejón ibérico

La madurez sexual del tejón común se alcanza entre los doce y los quince meses de edad. Su reproducción es el resultado del celo, que se presenta desde la primavera hasta el verano. Una vez que han entrado en celo, la pareja se aparea en un acto que lo mismo puede durar desde unos cinco hasta unos noventa minutos. Es un acto muy doloroso para la hembra, pues el macho ejerce violencia en contra de ella para poder penetrarla, que implica incluso que la muerda en el cuello para que no pueda escapar. Esto sucede así en muchas especies de mamíferos, como los gatos y los grandes felinos.

En esta especie sólo la hembra de la pareja dominante puede tener crías. Las hembras secundarias pueden tener coitos, pero no fértiles y, por ello, no tendrán crías.

La fecundación del óvulo no se da de manera inmediata, pues puede incluso retardarse varios meses, una vez que la hembra retiene el semen del macho y su aparato reproductor le permite una fecundación hasta diez meses después.

La copulación permite un embarazo del que nacerán dos o tres crías. El alumbramiento se da en nidos subterráneos que la pareja cava para que nazcan sus crías sin peligro de ser devoradas por animales más grandes, como las águilas que suelen depredarlos.

Tejón ibérico o Meles meles - Reproducción del tejón ibérico

Amenazas y estado de conservación del tejón ibérico

Su principal amenaza es la pérdida de hábitat que le produce el avance de la urbanización. También lo acechan los cazadores que, como dijimos antes, venden su piel para la elaboración de cepillos y pinceles. Entre sus depredadores naturales o animales que se alimentan de ellos, podemos nombrar a las águilas, búhos y lobos.

No es una especie que esté en peligro de extinción, pero sí ha disminuido el número de sus ejemplares, a causa de los factores mencionados.

Curiosidades del tejón ibérico

  • Es un animal que vive la mayor parte del tiempo en túneles subterráneos.
  • Marca el límite de su territorio depositando su excremento.
  • Su grasa es utilizada con fines supuestamente medicinales.

Ahora que conoces mejor al tejón ibérico o Meles meles, te recomendamos leer este otro artículo sobre el Glotón o carcayú.

Si deseas leer más artículos parecidos a Tejón ibérico o Meles meles, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Mamíferos.

Bibliografía
  • Vertebrados del Plioceno Superior terminal en el suroeste de Europa: Fonelas p-1 y el proyecto Fonelas. (2008). España: Instituto Geológico y Minero de España.
  • Wildlife Conservation on Farmland: Conflict in the countryside. (2015). Reino Unido: Oxford University Press.
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 4
Tejón ibérico o Meles meles