Kakapo


El kakapo, de nombre científico Strigops habroptilus, es una de las aves más extrañas que existen, desde su apariencia hasta su comportamiento. Es el loro más grande, el más indefenso porque no puede volar y es nocturno. Se trata de un animal endémico de Nueva Zelanda y vive en bosques densos. Además, quedan muy pocos y están en peligro de desaparecer. ¿Quieres saber más sobre el kakapo? Te invitamos a leer este artículo de BIOenciclopedia donde te presentaremos a uno de los animales de Nueva Zelanda que no te querrás perder.
Características del kakapo
¿Qué es un kakapo?
- Es el loro más grande del mundo que mide lo mismo que un gato, de 65 cm de largo y peso de 6 kg.
- Son de llamativo color verde con plumas jaspeadas, con la parte abdominal amarilla.
- Su rostro es algo similar al de un búho, pues tiene discos de plumas cafés que rodean a los ojos. El nombre científico Strigops habroptilus hace referencia a su similitud con los búhos.
- Son aves completamente terrestres, es decir, no pueden volar.

Dónde vive el kakapo
Estas aves son endémicas de Nueva Zelanda, pero ya se extinguieron de su lugar nativo.
Los últimos ejemplares fueron llevados a islas lejos de las costas, en donde no hay depredadores. Actualmente solamente se pueden encontrar en la isla Little Barrier, Codfish y Maud. Se distribuyen en bosques densos, en donde hay bastante lluvia que asegure la cobertura forestal.
La peculiaridad de esta ave tiene bastante que ver con su ubicación geográfica aislada. En Nueva Zelanda existen muchas aves que no vuelan, como son además el kiwi o el moa, por ejemplo, a causa de que no hay depredadores terrestres de los que tengan que huir, así que perdieron la habilidad al no ser ya necesaria.
Alimentación del kakapo
Los kakapos son animales herbívoros. Se alimentan de todo tipo de materia vegetal que encuentran a su alcance sobre el suelo, como pueden ser ramitas, hojas, raíces, frutos, semillas y hasta néctar de gran variedad de plantas que hay en su entorno natural.

Comportamiento del kakapo
A pesar de que tiene alas, no tiene capacidad de volar. Se desplaza solamente caminando, en posición prácticamente horizontal con el rostro casi pegado al suelo. Además, pueden trepar árboles a una distancia considerable del suelo, especialmente para encontrar frutos tiernos que puedan comer directo de las plantas.
Es un animal nocturno, de hecho, su nombre significa loro nocturno en maorí. Duermen durante el día entre rocas, o entre raíces de grandes árboles, y salen por la noche para buscar comida. Además, son solitarios y no les gusta estar en grupo.
Cuando se sienten amenazados, se quedan inmóviles esperando a que su depredador no los vea y toman una posición vertical. Puede funcionar tal estrategia pues son del mismo color que las plantas que lo rodean, pero llega a ser ineficiente con el buen olfato de sus depredadores.
Para su conservación se han criado en cautividad en algunas zonas y su comportamiento a veces cambia al adaptarse.

Reproducción del kakapo
Llegan a la edad de madurez a los 11 años. No se reproducen muy seguido y el periodo es muy variable. Se reproducen cada 1 a 5 años, cuando hay abundancia de alimento específico. Suelen hacer su nido solo cuando hay abundancia de semillas del árbol rimu, de nombre científico Dacrydium cupressinum, y del pino amarillo, Halocarpus biformis.
Tienen un ritual de cortejo, en donde los machos se agrupan y cantan 3 meses para atraer a la hembra. A este tipo de comportamiento se le conoce como lek, y en él compiten varios machos por una hembra. Es un complejo proceso de jerarquía.
En enero, estarán listas para reproducirse. Van a incubar de uno a cuatro huevos por 30 días, y serán cuidados solamente por la madre. Esto significa una desventaja, pues los nidos están sobre el suelo, y cuando la madre tiene que salir por comida, quedan un buen rato sin vigilar, presa de animales que los quieran comer.
Desafortunadamente, la mitad de los huevos que producen serán infértiles. Esto se debe que se han reproducido demasiado entre los mismos grupos reducidos, reduciendo la variabilidad genética.
El kakapo en peligro de extinción, sus amenazas y conservación
Sí, los kakapos están en peligro de extinción. En los últimos 100 años, las poblaciones disminuyeron drásticamente en un 80%. Por ello, está catalogado por la Lista Roja de Especies Amenazadas como en peligro crítico de extinción.
¿Cuántos kakapos quedan en el mundo? El último censo se hizo en el 2018, cuando se estimó un total de 149 individuos maduros. Previo a ello, había cerca de 50 ejemplares, en la década de los 90. Esto es indicio de que, afortunadamente, las poblaciones están aumentando, con esperanza de que ya no estén en peligro crítico. Actualmente existen sitios de protección, en donde pueden reproducirse sin amenazas. Además, son muchos los esfuerzos de conservacionistas que se dedican a la reproducción de la especie, dando seguimiento a la puesta de huevos.
La principal causa de que existan pocos kakapos en el mundo, son las especies invasoras introducidas por el ser humano, que los ha empujado lejos de su hábitat. La mitad de los kakapos suelen ser presa de gatos domésticos, como también se han introducido ratas y armiños que depredan a los huevos y a las crías por igual.
Otras causas han sido muertes por septicemia, causada por proliferación de bacterias de origen probablemente también introducido.

Curiosidades del kakapo
- Son extremadamente longevos: la esperanza de vida es de 60 años.
- Los individuos juveniles son de color más claro que los individuos adultos.
- Los cantos del macho para atraer a la hembra son tan fuertes que pueden escucharse a 5 kilómetros de distancia.
- Tienen un aroma muy peculiar, que lo hace fácilmente por los nuevos depredadores introducidos.
- Es el único loro que no vuela.
Ahora que ya conoces al curioso kakapo, te animamos a descubrir a estas otras aves Pájaro Kiwi y Guacamayo rojo.
Si deseas leer más artículos parecidos a Kakapo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Aves.
- BirdLife International (2018) Strigops habroptilus. The IUCN Red List of Threatened Species. Disponible en: https://www.iucnredlist.org/species/22685245/129751169#population