El impacto ambiental, también llamado impacto antropogénico (por anthropos = ser humano, genos = producir y el sufijo –ico = relativo a), es el efecto de las actividades humanas en el medio ambiente.
Sin embargo, el impacto ambiental también puede involucrar a la naturaleza. De acuerdo a la Dra. Cuevas Zúñiga (2004): “El impacto ambiental es el resultado de una acción o actividad humana o fenómeno natural, interpretada como la valoración de una alteración favorable o desfavorable sobre el medio ambiente o sobre algunos componentes del medio ambiente”.
Con esto se entiende que el impacto ambiental modifica el entorno natural a consecuencia de obras y actividades humanas, así como por sucesos naturales como un tsunami o un huracán. No obstante, el instrumento de política ambiental conocido como Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), considera y evalúa los proyectos o desarrollos humanos antes de iniciarse, con el fin de prevenir y mitigar daños ambientales que pudieran ser irreversibles. También evalúa impactos socioeconómicos, culturales y de salud involucrados en el proceso.
La legislación y práctica del EIA puede presentar variaciones de acuerdo al país o región donde se aplique, pero existen aspectos fundamentales que suelen considerarse en cualquier parte:
- Resumen ejecutivo. Permite que cualquier persona comprenda el proyecto y sus repercusiones.
- Descripción del proyecto y marco legal y administrativo. Breve descripción del proyecto con sus extensiones externas.
- Alcance y detección. Los encargados de la protección del medio ambiente pueden exponer e identificar alternativas para mitigar impactos.
- Descripción del entorno existente. Datos precisos como calidad, condiciones físicas, biológicas, sociales, etc., así como mapas, gráficos, dibujos, etc.
- Análisis de alternativas y bases para la selección de la alternativa propuesta.
- Cuestiones ambientales del proyecto.
- Medidas atenuantes.
- Plan de gestión, capacitación ambiental y monitoreo ambiental.
¿Por qué se genera el impacto ambiental?
Se genera por los tres tipos de impacto ambiental identificados:
- Por la propia existencia del proyecto.
Esto es, la ocupación del territorio. El suelo utilizado sufrirá una modificación por la ocupación de su espacio (deforestación, compactación, explosión, etc.) y por el uso que se la dará a este posteriormente.
- Por los recursos naturales que utiliza.
El grado de sobreexplotación de los recursos naturales renovables y no renovables que va a generar.
- Por los residuos contaminantes que genera.
Todos los proyectos producen algún grado de contaminación, ya sea peligrosa o no. Esto puede ser aceites en los suelos, gases a la atmósfera, químicos en el agua, etc., etc.
Clasificación de impactos ambientales.
Según sus atributos, el impacto ambiental se clasifica de la siguiente manera:
Positivo o Negativo.
El impacto ambiental no solo se refiere a resultados negativos en el entorno natural. También existen los positivos en términos del efecto resultante. Veamos las características de cada uno:
Impacto ambiental positivo: son actividades positivas en el medio ambiente, ya que ayudan a restaurar un ecosistema dañado con el objetivo de recuperarlo, o ayudan a conservar en gran porcentaje las características naturales de un paisaje no deteriorado por el hombre. Los impactos positivos pueden ser temporales o persistentes y reversibles o irreversibles.
Ejemplos de impactos positivos, son:
La reforestación tras actividades económicas, incendios forestales naturales o producidos y sequías severas.
La incorporación de energías renovables como energía eólica, energía solar, energía hidráulica, etc.
La implementación de planes de manejo y clasificación de residuos para evitar afectaciones a la salud humana y a los ecosistemas.
Impacto ambiental negativo: son lo contrario a los anteriores. Estos perjudican la salud humana y medioambiental por decisiones y acciones encaminadas a los beneficios económicos y no ecológicos. También pueden ser temporales o persistentes y reversibles o irreversibles.
Ejemplos de impactos ambientales negativos, son:
Agotamiento de recursos naturales por falta de regulación. Por ejemplo, varias especies de tiburón están al borde de la extinción por sobreexplotación pesquera a nivel mundial.
Contaminación ambiental en sus diferentes tipos: del aire, del agua, de los suelos, por ruido, etc.
Manifestación de enfermedades humanas en comunidades aledañas. Cefaleas, erupciones cutáneas y problemas respiratorios son algunos ejemplos de daños a la salud.
Directo o Indirecto.
Esta clasificación se refiere a su forma de acción; ya sea como impacto ambiental directo o impacto ambiental indirecto.
Directo: actúa directamente sobre el medio afectado y puede ser positivo o negativo. Los resultados podrían ser inmediatos o no tan inmediatos.
Ejemplos: ruidos molestos por construcción y explotación minera.
Indirecto: el ecosistema es afectado de forma colateral y no directa; así que los resultados son observados después de un largo período de tiempo.
Ejemplos: afectación de una especie por fragmentación de su hábitat y acidificación oceánica.
Los derrames de petróleo en el mar son un tipo de desastre ecológico que impacta tanto directa como indirectamente a largo plazo. Ya que además de las consecuencias inmediatas como el bloqueo de luz solar para procesos de fotosíntesis y el impedimento de movilidad en los animales con crudo sobre su cuerpo, a largo plazo genera daños en el sistema reproductivo de los organismos marinos.
Acumulativo o Sinérgico.
Se relaciona con el grado de efecto resultante en un ecosistema.
Acumulativo: son pequeños impactos que se han acumulado y sumado con el paso del tiempo, y que entre más se vayan acumulando, más graves serán sus efectos.
Ejemplo: construir unidades habitacionales sobre lechos de ríos.
Sinérgico: son impactos que al unirse y al colaborar entre sí, desencadenan impactos mayores que si se desataran de manera individual.
Ejemplo: erosión y desertificación de un suelo por contaminación.
Temporal o Permanente.
Esto se relaciona al período de su manifestación.
Temporal: se presenta por un período determinado y puede desaparecer en un tiempo no definido ante la intervención de acciones humanas positivas, dando la oportunidad al ecosistema de regenerarse y retornar a su estado natural.
El impacto temporal se divide en corto y extenso. El primero dura menos de 9 años y el extenso se mantiene por 20 años o más.
Una zona puede quedar afectada más allá del tiempo que opere o dure un proyecto antropogénico.
Ejemplo: excavación de zanjas para colocar tuberías de suministro de agua.
Permanente: el impacto es observable a pesar del paso de los años y las consecuencias no han permitido una restauración del área afectada. De acuerdo al nivel de daño, podrían no recuperarse los recursos iniciales o las formas de vida que ahí residían.
Ejemplo: el accidente ocurrido en Chernóbil ocurrido en 1986, aún continúa impactando en el ambiente sin la posibilidad de un panorama próximo positivo.
Reversible o Irreversible.
Esto sirve para evaluar si el impacto ambiental permite la regresión de un ecosistema a sus condiciones iniciales, o si el daño generado fue muy profundo.
Reversible: es cuando existe oportunidad de recuperar y restaurar una zona impactada por actividades humanas. Esta recuperación puede darse naturalmente o a través de acciones ecológicas para acelerar resultados.
Ejemplo: reforestar un área dañada por la tala ilegal.
Irreversible: no existe forma alguna de recuperar ni restaurar un espacio natural por la gravedad de los daños.
Ejemplo: la desaparición de una fuente hídrica o la contaminación oceánica por plástico.
Local o diseminado.
Se relaciona al alcance del impacto.
Local: el medio afectado no se expande una amplia extensión de suelo o territorio.
Ejemplo: ruido por construcciones o destrucción de un área boscosa para la construcción de un complejo habitacional.
Reforestar un área también es parte de un impacto local pero positivo.
Diseminado: es cuando el medio afectado abarca una amplia extensión de territorio, o bien, su afectación alcanza zonas lejanas de donde se originó.
Ejemplo: derrames de petróleo o químicos en el mar.
Residual.
Es el impacto que persiste aún después de implementar medidas de mitigación.