Citosol: qué es, función, estructura y diferencia con el citoplasma
El citosol es el medio líquido del citoplasma. Su función es crear espacio para el transporte de biomoléculas, así como para su integración en procesos metabólicos. Su estructura se compone de agua, iones y moléculas. La diferencia con el citoplasma radica en que el citosol es parte del citoplasma.
Las células son la unidad básica de los seres vivos, y están compuestas por varios componentes u organelos, cada uno con una función en particular para asegurar su funcionamiento. Entre estos componentes tenemos al citosol, que tiene un importante papel en una serie de procesos intracelulares. Para saber más, te invitamos leer este artículo de BIOenciclopedia en donde te diremos qué es el citosol, su función, estructura y diferencia con el citoplasma.
Qué es el citosol de la célula y dónde se encuentra
El citosol de la célula es el líquido que rodea a los demás organelos, como son el núcleo o la mitocondria, por ejemplo. Es de consistencia acuosa, como si se trata de un gel por la gran cantidad de biomoléculas que están dentro de él. Por ello, se le puede encontrar también bajo el nombre de matriz citoplasmática o hialoplasma. Se encuentra dentro de las células procariotas, y también de las eucariotas. La palabra citosol viene del latín disolver, haciendo referencia al líquido en solución del que se trata.
Función del citosol
El citosol es el medio en donde suceden muchas reacciones químicas de la célula, lo que significa que sus funciones son múltiples e indispensables para la célula.
- Por ejemplo, es el lugar donde se sintetizan las importantes proteínas. Pueden ir hacia el núcleo o al retículo endoplasmático, mientras que otras pueden permanecer en el mismo citosol llevando a cabo funciones de comunicación o transporte, por ejemplo.
- Esto implica que el citosol también permite la comunicación entre organelos, transfiriendo moléculas entre ellos. El citosol crea un espacio para que tales interacciones puedan tener lugar. El proceso significa que también interviene en la señalización celular, que es la comunicación entre células. A través de las membranas celulares, puede haber comunicación entre tales células para llevar a cabo las funciones de tejidos en conjunto.
- El citosol lleva a cabo el transporte de metabolitos, y para poder mover a las biomoléculas utilizan corrientes, llamadas corrientes citoplasmáticas o ciclosis. Estas corrientes incluso pueden llegar a desplazar micrométricamente a los organelos. El citosol puede transportar moléculas solubles en agua al estar hecho de esto en su mayoría, y cuando se trata de moléculas lipídicas se unen con proteínas para poder moverlas.
- Otros procesos que podemos encontrar en el citosol es la citocinesis de la mitosis que es cuando ocurre la división del citoplasma, la traducción genética, glucólisis, entre otros procesos metabólicos celulares.
- Por otro lado, el citosol cumple la función de contener a todos los organelos dentro de la célula.
- El contenido de sales iónicas que tiene el citosol, interviene en la regulación osmótica de la célula, que es la regulación de líquidos dentro del cuerpo y el balance de los electrolitos. Aquí también podemos mencionar el papel que juega en la diferencia de gradientes, que permite el transporte a través de canales que se abren y se cierran.
- Ahora bien, dado que la célula procariota y la eucariota tienen diferentes características, el citosol también va a funcionar de forma diferente. Hay que recordar que las células procariotas no tienen un núcleo verdadero, mientras que las células eucariotas sí lo tienen, además de que cuentan con numerosos organelos compartimentalizados. Por ello, en la célula procariota la mayoría de las reacciones suceden dentro del citosol, mientras que en la célula eucariota muchas de ellas ocurren dentro de los organelos y algunas también en el citosol.
Estructura del citosol
El citosol es un medio o solución acuosa en consistencia de gel gracias a que contiene una gran cantidad y variedad de moléculas. Por ser un líquido, se puede decir que no tiene una estructura como tal. Lo que sí, es que no está compuesto únicamente por agua. El 70% está conformado por agua, y el 30% son partículas.
- Contiene biomoléculas que constan de azúcares, enzimas, lípidos, sales iónicas como potasio, calcio o sodio, y aminoácidos. Las proteínas son lo que más abunda en el citosol, con un 30% de la capacidad compuesto por ellas. Esta proporción puede variar ligeramente en función del tipo de tejido, que puede tener una mayor demanda de proteínas para funcionar.
- También tiene inclusiones citoplasmáticas que son inertes, como pigmentos, productos de excreción celular o gránulos de lípidos o glucógeno que funcionan como reserva energética de la célula. Los productos que resultan de la lisis celular y que quedan como residuos, son transportados a través de vesículas por el citosol para ser procesadas.
- En el caso de las células procariotas, podemos sumar a lo mencionado que también contiene el genoma de la célula, dado que estas células no tienen un núcleo que condense el material genético dentro de una membrana.
Diferencia entre citosol y citoplasma
El citoplasma es otro importante componente de las células, y suele ser más referido que el citosol. Este componente es el medio en el que se encuentran insertos los organelos, y se compone del citosol, que es el medio acuoso, pero además se compone del citoesqueleto, que son filamentos que dan sostén a la célula. Otra forma de decirlo, es que el citosol es el componente líquido del citoplasma. Por ello, podemos entender que el citosol forma parte del citoplasma, pero no son lo mismo.
Si deseas leer más artículos parecidos a Citosol: qué es, función, estructura y diferencia con el citoplasma, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Célula eucariota.
- Alberts, B., Bray, D., Hopkin, K. (2006). Introducción a la biología celular. Argentina: Editorial Médica Panamericana.
- Goñi, F. M., Macarulla, J. M. (2021). Bioquímica humana: Curso básico. España: Reverte.