Abeja melipona


La abeja más popular de todas es la abeja melífera, Apis mellifera, pero existe una gran variedad de otro tipo de abejas no tan conocidas, sea por su origen silvestre o incluso por desplazamiento frente a otras abejas que las han relegado. Entre los diferentes tipos de abejas tenemos a las meliponas, del género Melipona spp., todas de origen americano. Existen 50 especies, pero la más famosa de ellas es la Melipona beecheii, que es a la que se le suele llamar por lo general abeja melipona. Ha sido de importancia prehispánica, y hoy en día todavía es valorada por ser curativa. En esta oportunidad estaremos hablando de esta abeja melipona, así que sigue leyendo este artículo de BIOenciclopedia para saber más.
Características de la abeja melipona
Las abejas meliponas se caracterizan porque no tienen aguijón. Esto es especialmente práctico si tenemos en cuenta que pueden producir miel, lo que las convierte en productoras muy dóciles. Son de color café, con franjas amarillas en el abdomen. Tienen unas vellosidades, y las alas son transparentes.

Dónde viven las abejas meliponas
Las abejas meliponas son endémicas de Centroamérica, desde la península de Yucatán en México, hasta el norte de Costa Rica pasando por Nicaragua, Ecuador, El Salvador y Guatemala.
El hábitat de la abeja melipona son los climas tropicales y cerca de las costas. Aquí, construyen nidos o colmenas hechas de cerumen, que es un tipo de cera, en donde viven sus colonias. Suelen construirlas en troncos de árboles, aunque también son dóciles para habitar en colmenas artificiales creadas por el hombre.
De qué se alimenta la abeja melipona
Estas abejas se alimentan del néctar de flores, así como de polen floral o resina de árboles. Dividen sus momentos de colecta dependiendo de la hora del día: por la mañana buscan néctar, y por la tarde polen. En invierno se ven obligadas a hacer más viajes de colecta, porque hay menos flores disponibles.

Comportamiento de la abeja melipona
- Las abejas meliponas tienen complejas estructuras sociales, donde tienen roles divididos para cada actividad, desde la obtención de alimento hasta los guardianes de la colonia, o las nodrizas que cuidan a las crías.
- Son populares por su temperamento tranquilo, y solamente atacarán a mordiscos si se les molesta directamente.
Reproducción de la abeja melipona
Las abejas meliponas pasan por un proceso de metamorfosis, que es bastante más lento, y tres veces más largo que en las abejas melíferas. Estos pasos son los siguientes:
- Huevo
- Larva
- Prepupa
- Pupa
- Adulto
La reina es quien produce los huevos, gracias a la fertilización con ayuda de los zánganos. Los huevos no fertilizados darán a luz a machos, mientras que los sí fertilizados serán hembras. De estas, algunas serán obreras, y otras serán princesas que sucederán a la reina o formarán nuevas colonias. El rol que cumplan dependerá de la cantidad y calidad de alimento que le sea asignada a la larva.

Amenazas y conservación de la abeja melipona
La abeja melipona ha sufrido un declive drástico. Se ha informado[1] que en los últimos 25 años, han disminuido en un 93% y está cerca de extinguirse. Esto se ha detectado principalmente gracias a observaciones de cuidadores de abejas nativos, porque a pesar del notorio declive, la Lista Roja de Especies Amenazadas no ha incluido a esta especie dentro de sus informes.
- Las amenazas de la abeja melipona se deben principalmente al desplazamiento por parte de las abejas melíferas africanas (Apis mellifera scutellata) que han sido introducidas a América y son consideradas invasoras.
- Se ven afectadas por la deforestación que elimina su hábitat, y por huracanes que azotan las costas por falta de ecosistemas resilientes, como son por ejemplo las barreras de manglares que cada día son menores.
- También están amenazadas por el alto uso de insecticidas en cultivos, que afectan a las comunidades. Esto es riesgoso, porque al eliminar a las abejas, quitan un importante eslabón del ecosistema.
Finalmente, existen pocos estímulos que propicien el cultivo de las melipona, pues es más rentable tener abejas melíferas. A continuación, te explicamos sobre el gran valor que tiene la miel de abejas meliponas.
Curiosidades de la abeja melipona
Miel de abeja melipona
Las abejas meliponas eran abejas sagradas para los mayas en épocas prehispánicas, a raíz de las propiedades curativas de su miel, que es considerada medicinal, pues ayuda a tratar afecciones de la piel como quemaduras, es altamente proteica, restablece la salud ocular, entre otros.
La importancia cultural de estas abejas es tal que tenía una serie de rituales a su nombre, como agradecimiento a los beneficios que otorga. Además, la miel es de alto valor, porque tarda bastante en producirse. Una colmena de melipona produce un litro y medio al año, mientras que las melíferas producen 30 litros al año. Al día de hoy, se cultiva solamente en colmenas tradicionales, pero no ha logrado llegar a mercados más grandes por la dominancia que tiene la miel de abeja melífera.
¿Qué pasaría si la abeja melipona desapareciera de los ecosistemas?
Las meliponas no solamente fabrican miel, sino que también juegan un importante papel el nuestro ecosistema. Son importantes polinizadoras de diferentes cultivos que producen hortalizas, como por ejemplo son el tomate, el chile, el mango, pepino, sandía, entre otros más. Por supuesto, también polinizan otras plantas silvestres que forman parte de la biodiversidad de Centroamérica. Si desaparecieran estas abejas, se crearía un efecto cascada donde las plantas desaparecerían, y a su vez, los animales que de ellas dependen.
Ahora que ya conoces con más profundidad la abeja melipona, te invitamos a leer este artículo sobre la Polinización: qué es, proceso, tipos, polinizadores e importancia.
Si deseas leer más artículos parecidos a Abeja melipona, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Artrópodos.
Villanueva-G, R., Roubik, D. W., & Colli-Ucán, W. (2005). Extinction of Melipona beecheii and traditional beekeeping in the Yucatán peninsula. Bee World, 86(2), 35-41.
- Quezada Euán, J. J. G. (2005). Biología y uso de las abejas sin aguijón de la península de Yucatán, México (Hymenoptera, Meliponini). México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.
- Di Trani, J. C., & Añino, Y. (2025). Daily Foraging Activity of the Maya bee (Melipona beecheii) in Chetumal, Mexico. Journal of Animal Behaviour and Biometeorology, (Accepted Articles).