Cercopithecus mitis
Este mono del Viejo Mundo, también conocido como cercopiteco de diadema por la franja blanca que atraviesa su frente, tiene numerosas subespecies, que son: C. m. albogularis, C. m. albotorquatus, C. m. boutourlinii, C. m. doggetti, C. m. erythrarchus, C. m. francescae, C. m. heymansi, C. m. kolbi, C. m. kandti, C. m. labiatus, C. m. mitis, C. m. moloneyi, C. m. monoides, C. m. opisthostictus, C. m. schoutedeni, C. m. stuhlmanni y C. m. zammaronoi.
Descripción
Aunque por su nombre podría pensarse que su pelaje es completamente color azul, realmente no es así, porque varía en tonos: marrón oscuro, verde, gris y ocasionalmente, azulado. Su rostro está casi desnudo excepto por el corto pelo que se encuentra en algunas zonas, y se enmarca por un espeso pelaje. Los machos pueden diferenciarse de las hembras gracias a la presencia de unos bigotes blancos y unos dientes caninos más desarrollados y notorios.
Orden: Primates
Familia: Cercopithecidae
Género: Cercopithecus
Además de lo anterior, los machos tienden a ser más grandes que las hembras. En general, es una especie de mono pequeño a mediano, que alcanza 50-65 centímetros de longitud y unos 4-8 kilogramos de peso. La cola es casi tan larga como su cuerpo, pero el tamaño y peso pueden variar ligeramente entre las subespecies.
Distribución y hábitat
El mono azul se distribuye en buena parte de África. Su rango geográfico abarca la cuenca del río Congo, en el centro, sur y oriente del continente. Es posible encontrarlo en Ruanda, Angola, Etiopía, Zambia, República Democrática del Congo, Suazilandia, Tanzania, Sudáfrica, Malawi, Kenia, Zimbabue, Somalia, Sudán del Sur, Uganda, Burundi y Mozambique.
Sus hábitats son bosques húmedos que se caracterizan por la presencia de árboles altos, sombra y abundante agua. Dichos bosques pueden ser ribereños, de bambú, de tierras bajas, húmedos tropicales, arenosos y secundarios. También se adapta a la vida en ciertas zonas de matorrales.
Alimentación
El mono azul es una especie omnívora. Gran parte de su dieta se basa en frutas y hojas, pero algunas veces la complementa con insectos y pequeños animales invertebrados como babosas, caracoles y gusanos.
Comportamiento
Al igual que muchos otros tipos de monos, el cercopiteco de diadema es una especie social, y difícilmente vive solo. Por lo general, se reúne en grupos de 2 a 40 individuos, si bien el número puede ser un poco mayor. Cada uno consta de varias hembras, sus crías y un macho dominante que funge como líder. Se permite que las hembras permanezcan en su manada natal, pero los machos deben salir de esta al convertirse en adultos y moverse a otra manada. Algunos machos optan por vivir solos durante un breve tiempo.
A pesar de vivir en grupos, el mono azul dedica solo un 5-15 por ciento de su tiempo a interactuar con sus congéneres. Sus actividades más importantes se llevan a cabo durante el día, y preferente sobre los árboles (es arborícola). Se comunica mediante una amplia gama de expresiones faciales y posturas del cuerpo; los científicos sugieren que su comunicación es más compleja de lo que podría creerse.
Reproducción
Los monos azules pueden reproducirse durante cualquier época del año una vez que alcanzan la madurez sexual, lo que ocurre en las hembras cuando tienen unos 3 años de edad, en promedio. Solo el macho dominante se aparea con las hembras de la manada. Para anunciar al macho que está disponible, una hembra puede acercarse a él y mostrarle los cuartos traseros.
Una hembra preñada espera unos 175 días o alrededor de 5 meses para ver a sus descendientes. Este tiempo constituye el período de gestación de la especie. Por lo regular nace una sola cría que recibe los cuidados de su madre. A sus 6 meses de edad, ella ya puede destetarlo y el pequeño se independiza gradualmente.
Amenazas y conservación
Estado de conservación: “Preocupación Menor”.
La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza cataloga a Cercopithecus mitis como una especie de “Preocupación Menor”, es decir, no amenazada. No obstante, en la actualidad la población total del mono azul muestra tendencia a reducirse debido a varias amenazas, entre las que se encuentran la fragmentación de hábitat, la deforestación y la caza para obtener su carne y partes de su cuerpo comercializadas y usadas en la medicina tradicional de África. Tiene depredadores naturales como el leopardo, pero no ejercen gran peligro sobre sus poblaciones.
No existen programas o esfuerzos significativos centrados en la conservación de la especie, si bien muchos individuos son alojados en áreas naturales protegidas.
Fuentes
https://en.wikipedia.org/wiki/Blue_monkey
http://www.iucnredlist.org/details/4221/0
http://www.arkive.org/blue-monkey/cercopithecus-mitis/
http://animaldiversity.org/accounts/Cercopithecus_mitis/