Diferencia entre célula eucariota y procariota
La célula es la unidad mínima morfológica y funcional de cualquier ser vivo. Esta se origina a partir de otra célula precedente, es decir, necesita de otra para existir. Cada tipo tiene sus propias tareas. Ningún tipo de célula tiene exactamente la misma función que otra, es decir, pueden complementarse y “apoyarse” unas con otras.
En BIOenciclopedia te explicamos las principales diferencias entre célula eucariota y procariota.
Descripción de las células
Las células pueden trabajar en conjunto y de manera ordenada para realizar una función, como por ejemplo, defender al cuerpo de alérgenos, o bien, pueden encontrarse entre sí, reconocerse como células propias del organismo y continuar su camino, pero cada tiene una importancia vital para el cuerpo, ya sea humano o de cualquier organismo vivo. Tal es su importancia, que la baja cantidad de un determinado tipo de células tiene repercusiones en la salud. La escasez de algunas podría reflejarse en problemas de fertilidad y, aunque es un asunto de importancia, no atenta contra la vida. En cambio, una baja de glóbulos rojos o glóbulos blancos podría debilitar al organismo a condiciones muy graves y peligrosas. Gracias a este importante grupo de “trabajo” llamado “células”, podemos respirar, crecer, desarrollar, reproducir, digerir, regenerar, repeler, entre muchas otras maravillas más.
Existe una amplia diversidad de células en cuanto a tamaño y forma, pero se distinguen dos tipos principales: las eucariotas y las procariotas. Aunque ambas son necesarias dentro de organismos vivos, mantienen importantes diferencias que a continuación mencionaremos.
Diferencias entre células eucariotas y procariotas
Son parte de diferentes organismos
Las células eucariotas son aquellas que están presentes en los animales (incluidos los humanos), plantas, hongos y otros organismos multicelulares. Por su parte, las procariotas se cree que fueron las primeras en aparecer en la Tierra hace miles de millones de años. Se les denomina también como bacterias y se les entiende como unidades menos evolucionadas que están presentes en todo lo que conocemos.
Tamaño
La célula procariota tiene un tamaño que va entre 1 y 10 micrómetros (µm). Mientras que las eucariotas son más grandes y miden entre 10 y 100 micrómetros. Para entender mejor esta medida, pensemos en que un micrómetro es una milésima parte de un milímetro. Es decir, es algo que no podemos ver a simple vista.
Simpleza
En las células procariotas todo se simplifica al contener orgánulos simples y no membranosos llamados ribosomas (también presentes en eucariotas). Los ribosomas son organelos de forma esférica que se encargan de sintetizar proteínas para diversos procesos vitales.
Por su parte, en las eucariotas se almacenan muchos orgánulos complejos y especializados para cada función. Entre los orgánulos u organelos de las eucariotas podemos mencionar, además de los ribosomas, a las vacuolas y lisosomas.
Organización
Una célula procariota se define como un organismo unicelular. Es decir, que se conforma por una sola célula. Este tipo de células están representadas con tipos de algas y algunos hongos, pero principalmente con las bacterias.
Las eucariotas se constituyen por una o más células, por lo que se les denomina pluricelulares o multicelulares. Plantas terrestres, animales, la gran mayoría de hongos y varios tipos de algas pertenecen a esta categoría.
Núcleo
Las células procariotas carecen de un núcleo definido y por lo tanto, de membrana nuclear, mientras las eucariotas poseen un núcleo diferenciado cubierto de doble membrana nuclear.
El núcleo es como el centro de control de la célula. Funciona como lo es para nosotros el cerebro. En el núcleo de dictan las instrucciones que cada componente llevará a cabo para el funcionamiento de la célula y sus procesos biológicos.
ADN
Por la misma razón de que las procariotas no tienen núcleo, su ADN circular (o plasmídico) se disuelve en el citosol y se dispersa por el citoplasma, por lo que la transcripción y la traducción van una detrás de la otra. En las eucariotas, el ADN lineal (o en forma de cromosomas) se halla dentro del núcleo. Entre la transcripción y la traducción hay un espacio más grande de tiempo una de otra.
Membranas
Las células procariotas tiene una única membrana, llamada membrana plasmática. Esta funge como separador entre el exterior y el interior de la célula, gracias a su bicapa lipídica con proteínas incrustadas. En términos más simples, protege a la célula de los elementos de su entorno.
Las eucariotas tienen una membrana plasmática y un sistema complejo de endomembranas necesarias para diversas funciones, entre las que se encuentra la síntesis de proteínas.
Sistema endomembranoso
Entre el sistema endomembranoso de las eucariotas, se halla el aparato de Golgi y el retículo endoplasmático o endoplásmico, algo que las procariotas no poseen.
La función principal del aparato de Golgi es la de transportar sustancias dentro de la célula, pero también participa en diversos procesos como la producción de membrana plasmática.
El retículo endoplásmico es un sistema formado por membranas. Este no es homogéneo, ya que presenta dos dominios: el liso y el rugoso. Entre sus funciones está el soporte interno, así como el almacenamiento y transporte de algunas sustancias.
Mitocondrias
Las procariotas no poseen mitocondria, mientras las eucariotas sí. Las mitocondrias cumplen una función muy importante dentro de la célula, pues se encargan de obtener la energía que se requiere para cumplir las diversas funciones. En el caso de las procariotas, todo se efectúa dentro de su única membrana, la plasmática.
Cromosomas
Debido a la simpleza de las procariotas, se halla un solo cromosoma, mientras que en las eucariotas se halla 2 o más cromosomas.
Un cromosoma es una molécula de ADN con parte o todo el material genético de un organismo.
Reproducción
Las células procariotas son asexuales, es decir, que realizan mitosis en vez de meiosis. Lo que también puede ocurrir, es que dos bacterias pueden comunicarse entre sí y pasarse material genético por medio de fimbrias, pequeñas estructuras filamentosas, que no son lo mismo que los flagelos.
Por otro lado, la reproducción sexual es exclusiva de las células eucariotas, aunque esto no significa que no puedan hacer mitosis. Es decir, pueden realizar ambas.
La mitosis solo es realizada por las células somáticas; es decir, células de nuestra piel, ojos, cabello, y todas las de nuestro cuerpo. La meiosis es realizada por células de línea germinal; es decir los espermatozoides, óvulos, entre otras.
Citoesqueleto
El citoesqueleto de las células procariotas es más simple, mientras que el de las eucariotas es mucho más complejo.
El citoesqueleto es el responsable de la forma de la célula y del soporte de toda su estructura. O sea, que tiene una gran similitud con el esqueleto de los animales al permitir movimiento, crecimiento, entre otras funciones importantes. El citoesqueleto luce como un gel con viscosidad media debido a su contenido de agua, que es lo que le da oportunidad de mantenerse en continuo movimiento intracelular.
Años atrás se creía que las células procariotas no poseían citoesqueleto y esa era una de las razones por las que no podían almacenar organelos complejos, pero los estudios revelaron que aunque este citoesqueleto no es el mismo que en las eucariotas, existen homólogos de actina y tubulina que cumplen con la misma función. Este descubrimiento es reciente, pues se reveló en la década de los 90.

Si deseas leer más artículos parecidos a Diferencia entre célula eucariota y procariota, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Célula eucariota.