Avispa asiática

Avispa asiática

Las avispas son temidas por muchos por su comportamiento agresivo y fuertes picaduras. Además, también son temidas en el mundo animal porque muchas de ellas parasitan insectos. Dentro del grupo existen diferentes tipos de avispas, entre ellas la de nombre científico Vespa velutina, conocida también como avispa asiática o avispón asiático. Más allá del nombre, ya ha llegado a colonizar nuevas partes del mundo, así que te invitamos a leer este artículo de BIOenciclopedia para saber identificarla y conocer qué pasa si te pica una avispa asiática.

Características de la avispa asiática

  • Es una avispa de tórax color negro con dos delgadas franjas amarillas en el abdomen, seguidas de una gruesa franja amarilla y la parte terminal negra. El rostro tiene la parte frontal amarilla, incluyendo las mandíbulas.
  • Mide 3 cm de largo, con un aguijón de 6 milímetros de longitud. Se diferencia del avispón europeo porque el tamaño de la avispa asiática es más pequeño.
  • La reina es la más grande, midiendo las obreras 2,5 centímetros.

Picadura de la avispa asiática

La avispa asiática puede llegar a picar, pero no pica por ser agresiva. Si se presenta una amenaza, prefiere huir. Únicamente pica cuando se trata de defender a su nido. Comprueban si puede tratarse de una amenaza real, y entonces deciden picar para proteger el nido. Como dice el dicho, no hay que agitar el avispero.

La picadura de la avispa asiática genera síntomas como hinchazón de la piel con dolor agudo que se concentra en donde fue el piquete, seguido de picazón. No suele llegar a casos extremos con complicaciones, únicamente en individuos con alergia específica.

Dónde vive la avispa asiática y cómo es su nido

Es nativa del sudeste asiático, pero fue introducida accidentalmente a Europa recientemente, en el año 2004. No hay certeza, pero se sugiere que entró por cargamentos de frutas y verduras que entraron por Francia. Desde ahí se dispersó a otros países europeos. El primer avistamiento de la avispa asiática en España fe en el 2010.

El nido de la avispa asiática es grande, mide 40 centímetros hasta 1 metro de diámetro, y son colocados en las copas de los árboles. Su textura es similar al papel y de forma esférica.

Alimentación de la avispa asiática

Las avispas asiáticas son depredadoras, y el 80% de su alimentación proviene de las abejas, que son a quienes depredan. Son depredadores voraces y su proceso de caza es muy violento: se detienen en la entrada de las colmenas para esperar a que las abejas lleguen. Cuando están por acercarse, las atrapan cuando vuelan cerca. Cuando llevan alimento para las crías, arrancan todas las partes del cuerpo para quedarse únicamente con el tórax.

Otros insectos que cazan son libélulas, caballitos del diablo, grillos y moscas.

Comportamiento de la avispa asiática

Destaca en su comportamiento una organización social muy avanzada, con castas de roles determinados para mantener a la colmena viva.

El ciclo comienza con la hibernación de las hembras en cuevas, construcciones, troncos vacíos, grietas, arbustos bajos o cuevas durante los meses fríos y reaparece para febrero. A este nido se le conoce como nido primario.

Las hembras colocan los huevos en febrero, y en tres meses comenzarán a salir las crías obreras que mantienen a flote al nido primario. Se mantienen tres meses en el nido, y después se mudarán a otro nido, el nido secundario que se construye en árboles altos. Aquí nacerán más obreras además de las princesas y los zánganos. En noviembre, la reina muere y entra en sucesión la nueva reina.

Reproducción de la avispa asiática

Las avispas asiáticas tienen una reproducción similar a otros insectos eusociales, en donde cada casta tiene una función:

  • Avispa asiática reina: es quien pone los huevos y la única que es fecundada.
  • Zánganos: son los machos cuya responsabilidad es fertilizar a las reinas.
  • Princesas: son hembras que serán las siguientes reinas.
  • Obreras: son las encargadas de mantener a flote a la colonia, con actividades como la búsqueda de alimento, construcción de nidos, defensa, entre otras más.

Amenazas y conservación de la avispa asiática

Actualmente no se encuentra en peligro de extinción, al contrario: ha invadido múltiples lugares en los que representa una amenaza.

Es considerada plaga porque desplaza a los polinizadores nativos de los que depende el balance ecosistémico, que no son solamente abejas melíferas, sino también abejas silvestres, avispas de otras especies e insectos voladores. Además, tienen impacto económico negativo porque pueden llegar a infestar colonias de apicultores dedicados a la comercialización de miel.

Existen muchas estrategias para evitar a las avispas asiáticas, entre ellos la destrucción temprana de nidos o el control de poblaciones. En estos últimos, se usa una trampa para la avispa asiática que es específica para esta especie, y no para abejas. Estas son cajas con entrada a la que se le introduce un líquido atrayente. En Asia, se tiende a prender fuego a los nidos para eliminarlos.

Curiosidades de la avispa asiática

  • Puede confundirse con otras avispas, pero esta es la más oscura que se puede encontrar en Europa.
  • Cada nido alberga a más de 2 mil avispas.
  • Roen las cortezas de los árboles para fabricar un material similar al papel, que es el que usan para fabricar sus nidos.
  • Entre sus depredadores naturales están las aves.

Ahora que conoces mejor a la avispa asiática o avispón asiático, te recomendamos leer este otro artículo de BIOenciclopedia sobre las Diferencias entre abejas y avispas.

Si deseas leer más artículos parecidos a Avispa asiática, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Artrópodos.

Bibliografía
  • Monceau, K., Bonnard, O., & Thiéry, D. (2014). Vespa velutina: a new invasive predator of honeybees in Europe. Journal of pest science, 87(1), 1-16.
  • García Dios, I. S., SANTIAGO, I. (2022). Caracterización y control de plagas en áreas edificadas y ajardinadas. España: Ediciones Paraninfo, S.A.
  • Invasive Species Reviews: 2018-2024. (n.d.). Reino Unido: CABI.